MEDIO AMBIENTE
Canarias lidera el primer chequeo del cambio climático en el océano profundo
Investigadores del IOCAG-ULPGC inician una campaña en el Atlántico para recuperar aparatos de medida colocados en 2021 a más de 4.000 metros, y recabar los primeros datos del calentamiento en los fondos marinos

El investigador del IOCAG-ULPGC, Alonso Hernández, director científico de la campaña oceanográfica. / La Provincia
María Jesús Hernández
Canarias lidera el primer estudio sobre los efectos del cambio climático en el océano profundo. Investigadores del área de Oceanografía Física del Instituto de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), inician la próxima semana una campaña oceanográfica en aguas del Atlántico para recuperar unos instrumentos de medida ubicados en el fondo del océano desde hace cuatro años y que, por primera vez, arrojará luz sobre los efectos del calentamiento global en las profundidades marinas. "El objetivo del estudio es deducir si, igual que ha existido un aumento generalizado de la temperatura desde la superficie a la profundidad, se ha producido alguna variación en el transporte de masa, calor y agua dulce en el fondo oceánico, a más de 4.000 metros de profundidad, lo que supondría importantes consecuencias para el cambio climático", señala el catedrático de Física Aplicada de la ULPGC, Alonso Hernández Guerra, director científico de la citada campaña oceanográfica.
Hasta el momento no existen datos de lo que sucede en lo más profundo del Océano Atlántico, ya que nunca con anterioridad se ha estudiado la variabilidad interanual de corrientes en la zona central del océano, de ahí la importancia de esta campaña denominada South Atlantic Connection SACO10W14S.
Dorsal Mesoatlántica
Los científicos trabajarán sobre la dorsal Mesoatlántica, un punto donde se produce un intercambio de las dos cuencas existentes dentro del Océano Atlántico, este y oeste, que transportan, entre otros, oxígeno, nutrientes e hisótopos y discurren, una de ellas, desde la costa africana dirección noroeste entre 0 y 10.000 metros de profundidad y, la otra, en la costa americana hacia el sur, desde Brasil a Sudáfrica, a mayor profundidad.
En este punto de conexión se van a recuperar del fondo oceánico los instrumentos ubicados ahí hace cuatro años (2021) por investigadores españoles de la ULPGC y el CSIC y cuyos datos están considerados a priori de gran transcendencia científica por ser los primeros relativos a la variabilidad interanual de las corrientes profundas. Es, por tanto, un proyecto piloto del IOCAG-ULPGC con el que, en función de las conclusiones que se obtengan del estudio de los datos, podrá plantearse la realización con financiación española y europea de un nuevo proyecto indefinido de medida de la variación del océano profundo, dadas las consecuencias que puede producir en el clima del planeta.
La campaña arranca el 9 de abril en Montevideo a bordo del buque oceanográfico Hespérides
La campaña arranca el próximo miércoles, 9 de abril, en Montevideo (Uruguay), a bordo del buque oceanográfico Hespérides, bajo la dirección científica de Alonso Hernández, investigador del Instituto de Oceanografía y Cambio Global de la ULPGC que ha realizado más de 20 campañas oceanográficas.
40 días
La investigación está financiada por el Plan Nacional del Ministerio de Ciencia, Investigación y Universidades y se prolongará durante 40 días, hasta el 19 de mayo que finaliza en las costas de Salvador de Bahía, en Brasil. El recorrido del barco oceanográfico será rectangular desde Uruguay hasta el Atlántico, giro hacia el norte y vuelta a la costa en Brasil.
"En este trayecto se realizará un primer trabajo en la latitud 34,5 grados sur para calibrar la instrumentación, -perfiles Argo y de presión invertida-, desplegada en el fondo oceánico por la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA), una agencia científica del gobierno de Estados Unidos", detalló Hernández Guerra. Para esta tarea les acompañará una científica estadounidense que se une al grupo español formado por investigadores del IOCAG-ULPGC y del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el objetivo de comprobar el normal funcionamiento de estos instrumentos.
Por primera vez se estudia la variabilidad de corrientes en el centro del Océano Atlántico
Tras la investigación en el centro del océano, se van a desplegar estaciones hidrográficas para la toma de muestras en aguas brasileñas.
El estudio es posible gracias a la colaboración de la Dirección General de Diplomacia Económica del Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, para la obtención del permiso necesario para estudiar estas aguas .
Junto a Alonso Hernández, por parte del IOCAG-ULPGC realizarán la campaña los investigadores Mara Navarro, Ion Urtiaga, Javier Díaz, Daniel Santana, Miguel Ángel Gutiérrez, José María Ramos y María del Río. Asimismo, participan miembros del CSIC y de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA).
Cantera científica
Además de los resultados científicos, esta campaña tiene un componente importante respecto a la formación de los investigadores jóvenes en Oceanografía. Como ejemplo, Hernández señaló los casos, en el último año, de dos investigadoras del IOCAG que han realizado su tesis doctoral: el de Verónica Cainzo, doctora en Oceanografía Física por la ULPGC que está haciendo una estancia postdoc en USA; y el de Cristina Arumi, que ha leído su tesis hace una semana basada en el Atlántico Sur, la misma zona de la campaña, y ya ha logrado un postdoc en el centro de excelencia Barcelona Computing Centre. Dos realidades que suponen un reconocimiento de la comunidad científica a la formación investigadora en la rama de Oceanografía de la ULPGC.
- Cuando habló en Oviedo el cardenal que ahora avisa de un posible cisma si sale otro Papa como Francisco: 'No soy una copia de él, que tiene serviles aplaudidores
- Ana Rosa Quintana, emocionada tras el regreso de un colaborador: 'Bienvenido al mundo de los postenfermos
- Paseantes y usuarios de la playa de San Lorenzo aplauden el plan municipal para poner a punto el Muro: 'Es un beneficio para todos
- Esta es la nueva cadena que llega a un centro comercial de Gijón: 'El mejor buffet italiano
- Una ecografía de las arterias que ya se realiza en Asturias ayuda a prevenir muchos casos de ictus
- Cazados' dos conductores a casi 200 km/h por un túnel de Mieres con solo unos segundos de diferencia
- Tras la dura pérdida de Ana María Aldón, sale a la luz la discapacidad del hijo de Ortega Cano: 'Trastorno de la personalidad
- Grave accidente en Siero: el conductor de un camión resulta herido, tras salirse de la vía de madrugada y partir por completo la cabina