Opinión
francisco Ortega
Hitos y datos de un centro sanitario puntero
La primera década del HUCA no ha sido fácil, marcada primero por la Gran Recesión y luego por la pandemia
A principios de los años 80, una de las características más desfavorables del sistema hospitalario asturiano, como también del español, era la concentración de recursos en la cabecera de la región, debida fundamentalmente a la fragmentación del sistema sanitario en múltiples redes de la Seguridad Social, provincial, universitaria, minera, psiquiátrica, antituberculosa, militar, etc., que con su lógica individual querían tener su mayor potencial en instalaciones de máximo nivel.
Eso llevaba a una descoordinación entre ellas, a una repetición de servicios, como la UVI, la radiología, los laboratorios... con el consiguiente despilfarro, cifrado en 500 millones de pesetas en 1980 (José Manuel Vaquero, en "El País"). En Asturias se traducía en tres hospitales de tercer nivel, situados en el mismo espacio de Oviedo: Hospital General de Asturias, dependiente de la Diputación Provincial, que había sido modélico en España, ya que, en su momento estaba entre los tres primeros (junto con el de la Santa Creu i San Pau de Barcelona y la Clínica de la Concepción de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid) en incorporar por primera vez la docencia de los MIR; la Ciudad Sanitaria "Nuestra Señora de Covadonga" y el Instituto Nacional de Silicosis, dependientes de la Seguridad Social, ambos notables, sobre todo el segundo.
Todo ello contrastaba con una falta de recursos en el resto de los hospitales de la región y de otras estructuras sanitarias. De esta manera, a medida que entraba en vigor la Ley de Sanidad y el mapa sanitario de Asturias de 1984 y se iban integrando redes sanitarias, se puso en marcha una estrategia de coordinación primero y de fusión posterior: reducción de camas en Oviedo en incremento de las mismas en la fase inicial en los hospitales de Cabueñes y de Avilés, que fueron ascendidos oficialmente a la categoría de docentes; y, en una fase posterior, la creación de los hospitales de Jarrio, Cangas de Narcea y Arriondas, así como la total remodelación del de Mieres. Así, de un total de casi 4.000 camas al principio entre los tres hospitales de Oviedo, se pasó en 2005 a 1.935 y a 1.039 del actual HUCA.
A finales de los 80, el Insalud lanzó un programa especial de remodelación ambiciosa de los grandes hospitales: los llamados planes directores, que iban a ser financiados milmillonariamente. Otro tanto iba a costar remodelar el Hospital General de Asturias, dependiente del Gobierno regional. En una reunión conjunta de los directivos de la Consejería de Sanidad y del Insalud provincial a finales de los años 80, en Oviedo, al ponerse encima de la mesa estos costes, surge la idea de aunar ambos presupuestos y hacer un hospital totalmente nuevo.
Con esta idea se llegaría a la firma de un convenio de colaboración para este fin entre los ministerios de Sanidad, Educación y de la Presidencia, que no sería el paso definitivo al quedar en suspenso. El proyecto se retomó y la obra del nuevo HUCA empezó en junio de 2005 con un plazo de ejecución de 54 meses que, más tarde, se elevó a 72 meses, inaugurándose finalmente en 2014.
La actividad.
No ha sido una década fácil, ya que primero se sufrieron las consecuencias de la Gran Recesión, agravada y prolongada por la política errónea de la austeridad –en Asturias el presupuesto sanitario disminuyó en 13 puntos de 2009 a 2013– y posteriormente por la pandemia de covid, que puso en jaque a todos los servicios sanitarios del mundo. Sin embargo, el nuevo HUCA se va recuperando como lo demuestran los datos del gráfico adjunto.
Además, los equipos del HUCA en el año 2022 realizaron 67 trasplantes renales (versus 44 en 2011), de los que 4 fueron de donantes vivos, 6 cardiacos, 24 hepáticos y 131 corneales (versus 54 en 2011). Y se han consagrado las prestaciones como Centro y Servicio de Referencia Nacional en cardiopatías familiares, neuromodulación cerebral del dolor neuropático refractario, cirugía de plexo braquial o cirugía de los trastornos del movimiento.
Entre las líneas de investigación del HUCA se distinguen por su repercusión:
–Neurocirugía funcional. Desde 1996 es Centro de Referencia del Estado para al tratamiento quirúrgico de la enfermedad de Parkinson, las distonías y temblores esenciales o secundarios, cefaleas incoercibles, epilepsia, etc. utilizando el implante crónico de electrodos para la estimulación cerebral profunda.
–Cirugía Cardiovascular. Primer hospital español que implantó válvulas cardiacas sin cirugía.
–Urología. Desarrollo de técnicas contra la incontinencia urinaria.
–Oncología. Tratamientos con células CAR-T, entre otras.
–Terapias con células madre.
–Trasplantes.
–Silicosis y enfermedades respiratorias relacionadas con la actividad laboral.
–Plataforma NGS (Next Generation Sequencing), para realizar estudios genómicos a través de la secuenciación masiva de un gran número de genes relacionados con la aparición de enfermedades hereditarias, el diagnóstico y el tratamiento de procesos oncológicos y la caracterización de patógenos.
El futuro.
Existen ciertas premisas sin las cuales el futuro del HUCA sería incierto. Unas son externas y otras propias.
Las externas se refieren a que ninguna pieza del sistema sanitario puede ser un verso suelto y menos un hospital de tercer nivel de referencia para toda Asturias. Así, la buena marcha del sistema sanitario es imprescindible, ya que si no la sobrecarga asistencial y mal orientada dañará indefectiblemente al HUCA en su funcionamiento diario y en sus urgencias.
Con ello me refiero sucintamente a la insistencia en la prevención y en el enfoque promocional de la salud, así como en hacer énfasis en la cronicidad de las enfermedades y no tanto en un modelo asistencial para dolencias agudas; una mayor financiación, pero con eficiencia de los costes; una cierta autonomía de gestión; la recuperación de una Atención Primaria de calidad como lo fue en su día, basada en la premisas que acabo de citar y con capacidad resolutiva, para lo cual es un apriorismo recuperar su financiación en un 25 % del presupuesto sanitario; una redefinición del papel de los hospitales comarcales en su encaje con el resto de hospitales de la región, ya expresada en la modificación del mapa sanitario; una asistencia híbrida, presencial y basada en la tecnología...
En cuanto a las líneas de actuación propias, cabe señalar la ambición de estar en un nivel puntero a nivel de la asistencia hospitalaria, en las novedades que se produzcan con incorporación rápida de las mismas; una asistencia de la máxima calidad, personalizada y de precisión, frente a la forma tradicional de intervención clínica sin gran capacidad de segmentar a los pacientes.
Es preciso incidir, asimismo, en la docencia de las distintas profesiones sanitarias, en la investigación básica en alianza con la Universidad de Oviedo y la empresa/iniciativa privada y en la investigación aplicada. No hablo sólo de lo estrictamente asistencial, sino también del plano organizativo, en el que ya no valen sólo las comparaciones con nuestro país, sino que se ha de hacer en competencia y colaboración en un contexto más amplio, internacional.
Se debería, como ya se hizo en los años 80 del siglo pasado, instaurar la necesidad de contar con al menos un proyecto de investigación en cada servicio. Además, habría que cambiar el modelo organizativo médico en el sentido que ahora se vuelve a preconizar desde el Ministerio de Sanidad: horarios de mañana y tarde con subidas acordes de salario y disminución de la carga extraordinaria que suponen las guardias, hoy claramente sobredimensionadas, para homologarnos por fin con la organización que existe en todos los países desarrollados.
Suscríbete para seguir leyendo
- La Guardia Civil extrema ya la vigilancia en los parabrisas coche: sanciones de 200 euros
- Hallan muerto a un joven montañero de 28 años junto a un refugio en Lena tras buscarlo toda la noche
- Solidaridad máxima en Pasapalabra tras el final de Rosa: así es Cosme, el abogado que ayuda a niños en Camboya con un sacerdote asturiano
- Un accidente en la Autovía Minera en Gijón que acabó con la vida de una persona: investigan al conductor de un camión por homicidio imprudente
- Un conocido exbanquero, enamorado de una empresaria veinte años más joven, así ha cambiado su vida en los últimos años
- Pánico en El Berrón: le cae una serpiente encima en el ascensor y acaba atendida por un ataque de ansiedad
- La gran apuesta de TVE y que afecta a las emisiones de Saber y Ganar: el mítico concurso de Jordi Hurtado cambia de canal y de horario
- Alejandra Rubio en el centro de la polémica por aparecer así vestida en plena procesión de Semana Santa: '¿Dónde vas así?