Alertan de la presencia de tóxicos en el vino: "No hay ninguno que no esté contaminado"
"Probablemente estamos ingiriendo mucho más TFA a través de nuestra dieta de lo que se suponía anteriormente"

Ecologistas detectan altos niveles de PFAS en vinos de 10 países europeos, incluida España
El alto nivel de contaminación por sustancias perfluoroalquiladas (PFAS) en el vino y el "dramático" aumento de esos "químicos eternos" en los caldos es un problema global, según un estudio presentado este miércoles por la Red Europea de Acción contra los Pesticidas (PAN Europe) sobre 49 caldos de 10 países europeos, entre ellos España.
"Ya no encontraremos ningún vino en ningún sitio que no esté contaminado", dijo en una charla con la prensa el profesor de Química y Farmacéutica Médica de la Universidad de Friburgo (Alemania), Michael Müller, quien explicó que sus hallazgos coinciden con estudios sobre jurisdicciones tan alejadas como Nueva Zelanda.
En concreto, el estudio de 10 vinos antiguos y 39 vinos recientes de Austria, Bélgica, Croacia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Italia, Luxemburgo y España reveló que los caldos -cuyas marcas y bodegas no han sido desveladas- presentan el compuesto TFA (ácido trifluoroacético) con una concentración media de 110 microgramos por litro (µg/l) y niveles máximos de hasta 320 µg/l.
"Esto es aproximadamente 100 veces más alto que los niveles promedio -ya de por sí elevados- medidos anteriormente en aguas superficiales y potables", señalan los autores del estudio, que precisan que no se encontró ese químico eterno en "vinos antiguos cosechados antes de 1988" y sin embargo sí se observó "un fuerte aumento en los niveles de contaminación desde 2010".
El informe destaca que el único estudio oficial sobre el PFAS en alimentos, realizado en 2017 por el Laboratorio de Referencia de la UE CVUA Stuttgart a petición de la Comisión Europea, arrojaba que 27 vinos europeos mostraban una concentración media de 50 µg/l, con un valor máximo de 120 µg/l.
Desde entonces, se sospecha que el TFA representa un riesgo para la salud reproductiva humana, mientras que en otras PFAS ya se ha establecido un claro perjuicio que el año pasado llevó a la Comisión Europea a prohibirlos en ciertos productos como envases alimentarios.
A modo de comparación, el agua de lluvia presenta entre 400 y 500 nanogramos de PFAS por litro, cien veces menos que el vino, cuyo análisis presenta la ventaja de que se puede saber exactamente el año en que se produjo y así ver la evolución de las concentraciones a lo largo del tiempo.
Los investigadores concluyen que la contaminación proviene principalmente del empleo de pesticidas con PFAS, sustancias químicas muy resistentes a la degradación y presentes en numerosos productos, incluidos los pesticidas y los gases fluorados utilizados en refrigerantes y extintores.
Entre los vinos ecológicos, uno de cada cinco estaba libre de pesticidas pero todos contenían PFAS en su forma de TFA, que es el producto final no degradable de la descomposición de otros compuestos PFAS.
Los autores entienden que la contaminación en esos vinos obtenidos a partir "de uvas cultivadas en terrenos libres de insumos químicos durante décadas" apunta "a los pesticidas PFAS como un factor directo o indirecto que podría ayudar a explicar los altos niveles de TFA detectados en los cultivos", porque hay "una clara relación entre agricultura intensiva y altas concentraciones de PFAS en el agua".
"Probablemente estamos ingiriendo mucho más TFA a través de nuestra dieta de lo que se suponía anteriormente", dijo el químico ambiental e impulsor del estudio Helmut Burtscher-Schaden, quien consideró los hallazgos de "alarmantes" tanto por la alta concentración de esas sustancias como por el aumento de la contaminación desde 2010.
Los autores reclamaron que se prohíban los pesticidas con PFAS y subrayaron que, hasta que la Comisión Europea actualice su lista de sustancias prohibidas y eventualmente incluya los pesticidas con "químicos eternos", los Estados miembros de la UE pueden decidir prohibirlos en su territorio.
Desde el punto de vista toxicológico, añaden, el TFA fue considerado durante mucho tiempo como prácticamente inofensivo, especialmente por los fabricantes de PFAS, pero un estudio de 2021 encargado por los propios productores de pesticidas en el marco del reglamento REACH de la UE sobre productos químicos, reveló malformaciones graves en fetos de conejo.
"Las sustancias que liberan TFA en el medio ambiente deben retirarse del mercado sin demora", concluyó la responsable de políticas de PAN Europe, Salomé Roynel.
- Cuando habló en Oviedo el cardenal que ahora avisa de un posible cisma si sale otro Papa como Francisco: 'No soy una copia de él, que tiene serviles aplaudidores
- Adiós a Laura Fa, conocida colaboradora de Espejo Público, tras anunciar su fichaje por La familia de la tele: 'No sé cuál es la explicación
- El hombre que convivió con el cadáver de su madre en La Corredoria ya puede volver a la casa
- Ana Rosa Quintana, emocionada tras el regreso de un colaborador: 'Bienvenido al mundo de los postenfermos
- Cazados' dos conductores a casi 200 km/h por un túnel de Mieres con solo unos segundos de diferencia
- Caos total en la Y durante dos horas: tres accidentes con un herido, diez vehículos siniestrados y un atasco de más de 10 kilómetros
- El trago de agua que casi acaba con la vida de un hombre en Vigo: 'En segundos noté que me quemaba vivo por dentro
- El Oviedo y Calleja, sin acuerdo: el técnico demanda al club por su despido