Asturias es la única comunidad sin una filmoteca desde que en 2011 se echó al cierre a un "proyecto fallido, sin financiación y sin incidencia social", como destacó Christian Franco, director de la Filmoteca de Cantabria. El gobierno asturiano ha mostrado su predisposición a recuperarla. Y la forma en que se lleve a cabo, el modelo y algunas líneas de actuación fueron analizadas por expertos en el sector audiovisual en una mesa redonda celebrada ayer en el Antiguo Instituto. "El trabajo de una filmoteca se debe basar en tres pilares: conservación de lo que hay, restauración de lo que no está bien y la difusión cinematográfica", señaló Tito Rodríguez, jefe de programación del FICX, que también aludió a que esta recuperación sería "un aliada perfecta para mantener una programación activa todo el año". Rodríguez subrayó además la importancia de centrarse antes en un modelo, sin precipitarse a la hora de fijar cargos: "No tenemos que priorizar a quién poner en el centro, hay que generar un proyecto y un modelo para trabajar luego sobre él para que sea estable, perdure y no sea flor de un día". Christian Franco desgranó algunos detalles de cómo funciona esta entidad en la región vecina. Entre las tres sedes, la de Santander, la regional y la de Torrelavega, programaron 1.500 películas, con unos 23.000 espectadores, que suponen un crecimiento del 15 por ciento respecto al año anterior. También resaltó que por ejemplo en Torrelavega, al no existir cines, "cumplimos una función social". Sobre la puesta en marcha de la Filmoteca en Asturias, Franco apuntó una máxima: "Debe partir como algo eficiente y que sea económicamente viable". Para eso resaltó que lo más prioritario "es deshacer el entuerto administrativo creado por Foro Asturias cuando se cerró", para a continuación buscar un encaje que pasaría, a su juicio, "por integrarla en Recrea, que no me gusta nada, al ser una entidad opaca; o que se integre en la Consejería de Cultura o Dirección General de Patrimonio con una autonomía". Sobre la programación, tanto Rodríguez como Franco subrayaron que "es un buen modelo alternar el cine clásico con el contemporáneo". Por su parte, Graciela Mier, presidenta de la Academia de Cine Asturiano, defendió la creación de la Filmoteca como "importantísima para poder preservar nuestro patrimonio". Y se refirió también a la parte de sinergias en la difusión, incidiendo "en la vía educativa, que es importantísima en la divulgación".