Ciclismo
Pogacar, segundo ciclista en subir a los podios de las tres grandes y los cinco ‘monumentos’
Sólo Eddy Merckx había conseguido una hazaña todavía mejor que nunca alcanzaron los otros grandes campeones de la historia: Coppi, Anquetil, Hinault e Induráin
Pogacar con Van der Poel, camino del velódromo de Roubaix. / ASO / Pauline Ballet
Tadej Pogacar se convirtió el domingo en el segundo ciclista de la historia que conseguía subir a los podios de las tres grandes (Tour, Vuelta y Giro) y de los cinco ‘monumentos’ (Milán-San Remo, Flandes, París-Roubaix, Lieja-Bastoña-Lieja y Lombardía) gracias a la segunda plaza conseguida en ‘El Infierno del Norte’ en la victoria de Mathieu van der Poel, quien lo igualó con una octava victoria en el quinteto de clásicas históricas de ciclismo.
Hasta ahora, tan solo Eddy Merckx había logrado una hazaña todavía mejor a la del prodigio esloveno. Pogacar persigue batir todos los récords; entre otros, intentar igualar los registros logrados por ‘El Caníbal’ entre finales de la década de los 60 e inicios de la de los 70 del siglo pasado. A los 26 años está en disposición de asumir el reto y sobre todo de intentar conseguir los dos ‘monumentos’ que se le resisten: la Milán-San Remo y Roubaix. El domingo por culpa de una caída se despidió de la posibilidad de pelear con Van der Poel por el triunfo en la gran clásica de los adoquines.
Esta temporada Pogacar correrá la Lieja-Bastoña-Lieja, el último domingo de este mes, y luego en octubre acudirá a Lombardía donde aspira a una quinta victoria consecutiva en la clásica de las hojas muertas, que domina a la perfección. Como campeón del mundo tiene también en su calendario la disputa el domingo de la Amstel Gold Race, si no cambia de opinión después del desgaste sufrido camino del velódromo de Roubaix.
Eddy Merck, en el Tour de Flandes de 1974. / UCI
Pogacar suma tres victorias y dos podios en el Tour, una tercera posición en la Vuelta de 2019 por detrás de Primoz Roglic y Alejandro Valverde y un triunfo en el Giro de 2014. En cuanto a clásicas y por orden de disputa tiene dos podios en San Remo, dos victorias en Flandes, una segunda posición en Roubaix, dos primeras plazas y una tercera en Lieja y la colección de cuatro primeras posiciones en Lombardía.
El ciclista esloveno todavía está a años luz del palmarés de Merckx, aunque rueda en el camino para acercarse a los increíbles registros del que está considerado como el mejor corredor de la historia. El astro belga, ahora con 79 años, sumó cinco Tours (con una segunda plaza), cinco Giros y una Vuelta. Añadió en la colección de éxitos las siete victorias en San Remo, dos Flandes con dos podios, tres París-Roubaix con otros dos podios, cinco Liejas-Bastoña-Lieja y dos podios y dos Lombardías con tres podios.
Bernard Hinault (70 años) fue el corredor que más cerca estuvo de igualar los éxitos de Merckx, aunque a diferencia de la estrella belga y de Pogacar no consiguió nunca subir a los podios de San Remo y de Flandes. En su conjunto de victorias y podios figuran cinco Tours con dos cajones, tres Giros, dos Vueltas, una París-Roubaix y dos Liejas y otras dos Lombardías con dos podios más en cada carrera. Se tuvo que conformar como mejor posición con una séptima plaza en la Milán-San Remo de 1979 y una 11ª posición en el Tour de Flandes de 1978.
A Fausto Coppi, fallecido en 1960, se le considera el primer gran campeón de la historia moderna del ciclismo, aunque nunca subió al podio de la Vuelta, carrera en la que sólo participó en 1959 sin lograr concluirla. Alcanzó cinco victorias con dos podios en el Giro, dos Tours, tres Milán-San Remo, una victoria y dos podios en Lieja y cinco Lombardías con otros tres podios. Nunca corrió en Flandes ni en Roubaix.
Miguel Induráin junto a Claudio Chiappucci. / JON BARANDICA
Miguel Induráin (60 años) jamás quiso enfrentarse a los adoquines flamencos y franceses. Tampoco acudió a Lombardía y su mejor posición en Lieja fue la cuarta plaza de 1991. El astro navarro se presentó siete veces a la Milán-San Remo, aunque sólo obtuvo como mejor posición un discreto 31º puesto en la edición de 1994. Fue segundo en la Vuelta de 1991 por detrás de Melcior Mauri, ganó cinco Tours y dos Giros con la tercera plaza de 1994.
Por último, el gran campeón francés Jacques Anquetil, que falleció en 1987, se impuso cinco veces en el Tour con un podio, ganó dos veces el Giro con cuatro podios y obtuvo la victoria en la Vuelta de 1963. Sin embargo, los ‘monumentos’ se le resistieron con una única victoria en la edición de 1966 de la Lieja-Bastoña-Lieja.