Francisco Fernández Viesca | Director general de Sodeco
"Las Cuencas tienen una ubicación estratégica y costes muy competitivos"
"Desde su creación en 1988, la Sociedad para el Desarrollo de las Comarcas Mineras (Sodeco) ha participado en 200 proyectos empresariales que han contribuido a generar alrededor de 4.000 empleos"

Jimena Aller
¿Qué visión tiene de las comarcas mineras desde su posición en Sodeco?
Las Cuencas son una zona estratégica para Asturias que ha tenido que adaptarse a un cambio de su modelo económico, de tal forma que hay que buscar alternativas. La transición hacia nuevas industrias y sectores está ganando terreno, quizá de una forma más lenta de la que nos gustaría a todos; por eso es fundamental seguir reactivando la economía local. Desde la Sociedad para el Desarrollo de las Comarcas Mineras ( Sodeco), trabajamos para coordinar esfuerzos, colaborando con empresas, administraciones y particulares.
¿Cómo ha visto evolucionar el territorio en los últimos años?
En términos de infraestructuras es evidente las facilidades de conexión desarrolladas en ambas cuencas. La restauración de antiguas explotaciones y la mejora de las condiciones para albergar nuevos espacios industriales han sido una prioridad por parte del Grupo Hunosa, los ayuntamientos y el Principado de Asturias, y se está logrando crear un nuevo paisaje que puede ser aprovechado para actividades empresariales y turísticas. El Pozo Sotón, El Pozu Santa Bárbara o el San Luis en Samuño suponen además grandes activos singulares a nivel cultural y turístico.
¿Cuáles son para usted las fortalezas y las debilidades de las Cuencas?
Contamos con una ubicación estratégica excelente. No es casual además la amplia red de servicios, derivada de la herencia minera. Además, las Cuencas poseen un gran patrimonio cultural e industrial. También el sentimiento de comunidad es un intangible a valorar. Esto ha creado un tejido social resiliente , clave para proyectos de regeneración económica. Respecto a las debilidades, necesitamos comunicar nuestras virtudes que son muchas, y ser capaces de mantener una población activa que impulse el desarrollo económico a largo plazo; afortunadamente parece que se observa un cambio de tendencia en este campo.
Sodeco tiene por objetivo la diversificación de la estructura económica de las comarcas mineras, ¿de qué forma actúa?
Así es, desde 1988 buscamos nuevas oportunidades de desarrollo que sustituyan lo que fue la actividad minera tradicional. Las Cuencas tienen la suerte de contar con dos instrumentos específicos como herramientas de dinamización y generación de actividad económica, Sodeco y Hunosa Empresas. Desde Sodeco manejamos como acciones principales la captación y consolidación de proyectos empresariales. Nos acercamos a los 200 proyectos participados, con unos 70 millones de euros invertidos y cerca de 4.000 empleos creados. También damos el servicio de semillero, realizando planes de negocio y apoyo administrativo a las personas que quieren desarrollar una nueva idea empresarial, y finalmente, estamos apostando en los últimos tiempos por formaciones específicas de alto nivel junto a entidades como Playstation, RTVE, Fundación Botín o Filmlab.
Junto a la Fundación Caja Rural, La Fundación Botín y Hunosa Empresas han puesto en marcha el programa "Creciendo en las Cuencas". ¿Cuál es su filosofía?
"Creciendo en las Cuencas" es un nuevo planteamiento fruto de la colaboración entre entidades, para apoyar por primera vez en nuestro territorio principalmente proyectos de economía social o que repercutan directamente en las personas de las comarcas mineras. Tiene una filosofía centrada en la formación, el asesoramiento, la innovación y la creación de nuevas oportunidades. Sus resultados buscan no solo mejorar la economía local a corto plazo, sino que también se prevé que contribuyan a la construcción de una base económica más sostenible y diversa en las Cuencas a largo plazo.
Sodeco ha centrado buena parte de su actividad en el emprendimiento; ¿abunda en este territorio el espíritu emprendedor?
Cada vez se detectan más iniciativas de diversificación en el emprendimiento; están surgiendo empresas en sectores tecnológicos, el turismo o la agricultura. Sodeco fue el primer gestor de un fondo de capital semilla en Asturias para el emprendimiento, e históricamente es cierto que veíamos que nuestro territorio no se caracterizaba especialmente por una cultura emprendedora; sin embargo, estamos viendo un cambio de mentalidad
¿Cuál cree que es el principal atractivo para que una empresa decida instalarse en las Cuencas?
Desde un punto de vista empresarial, la ubicación estratégica y los costes competitivos. También el talento, tenemos centros señero, como el Cislan, en Langreo, o la Escuela Politécnica de Mieres .
Su ámbito de actuación abarca un territorio en el que vive en 40 por ciento de la población asturiana. ¿Cree que desde fuera de ese territorio se reconoce esa relevancia dentro de la región?
La vinculación histórica a la minería es evidente que ha condicionado en cierto modo la visión externa de estas comarcas. Las últimas décadas han dejado a las Cuencas con la imagen de una zona en proceso de transformación y reconversión económica. Sin embargo, en los últimos años ha habido un cambio de enfoque hacia las oportunidades de futuro.
Las generaciones más jóvenes no han vivido la gran industria ni la minería, ¿nota un cambio de mentalidad?
Sí, se nota un cambio de mentalidad significativo entre las generaciones más jóvenes, su distancia con la era minera ya es suficientemente larga para que esté marcando una evolución importante en su forma de pensar. Están más abiertos a nuevas oportunidades, así como a un mayor interés por el emprendimiento. Actualmente, vivir en las Cuencas ya no supone estar desconectados de las tendencias internacionales o la pérdida de oportunidades de desarrollo profesional. Esto les ha dado una visión más amplia de las posibilidades que existen fuera del entorno local, y muchos buscan soluciones o modelos de negocio innovadores que han visto en otras regiones o países.
- Este es el primer concejo de Asturias que identificará las cacas de perro por su ADN para multar a los dueños irresponsables
- Los vecinos del Alto Aller celebraron su primera Comida de La Pegarata
- Ratifican la condena de 10 años de cárcel para un lavianés que abusó de su cuñada
- Los alumnos migrantes de las Cuencas, sin apenas clases de español de refuerzo: 'Es una discriminación
- Las Ubiñas, un peligroso paraíso para los montañeros: se ha cobrado la vida de 28 personas en medio siglo
- Jornadas del ternasco en 25 restaurantes de Mieres y Lena
- El gran socavón: así fueron los daños de la minería del mercurio en el Caudal
- Laviana, pasión y dolor minero