Pepe Rozada, 44 años de historia de la tonada en las Cuencas

El presidente de la Asociación de la Canción Asturiana del Nalón deja su cargo tras más de cuatro décadas esperando que haya relevo

Belarmino Camblor junto a José Luis Alonso Rozada, en la redacción de LA NUEVA ESPAÑA de las Cuencas.

Belarmino Camblor junto a José Luis Alonso Rozada, en la redacción de LA NUEVA ESPAÑA de las Cuencas. / L. M. D.

Luisma Díaz

Luisma Díaz

Langreo

Los grandes personajes de la tonada asturiana suelen labrarse su fama desde los escenarios, cantando. Sin embargo, hay excepciones. José Luis Alonso Rozada, "Pepe Rozada", como es conocido, es uno de ellos. Este mes de septiembre dejará, tras 44 años, la presidencia de la Asociación de la Canción y el Folklore del Valle del Nalón, organizadora, entre otros, del concurso de tonada de San Martín del Rey Aurelio. Pero en todo este tiempo "hemos hecho mucho más", afirma, incluyendo que "siempre estaré agradecido a la gente que está y estuvo conmigo en la directiva" de la asociación. El 21 de septiembre será la asamblea anual del colectivo y en ella espera "que alguien dé el paso y presida la asociación".

Entre ese "mucho más" al que se refiere Rozada está la "recuperación del valor de muchos intérpretes de tonada", a los que se les dio un valor social ensalzando su figura con homenajes y en algunos casos, consiguiendo incluso que diesen nombre a calles en la comarca. Ejemplo de ello son Xuacu el de Sama -en el reconocimiento a Joaquín Martínez trabajaron mano a mano con la Peña Fidalgo-, Silvino Antuña, con calle en Sotrondio y El Tordín de Frieres (José Fernández), uno de los "cuatro ases de la tonada" de Frieres que dan nombre a la plaza de esta localidad langreana. No son los únicos intérpretes homenajeados en estos años. A ellos hay que añadir a Margarita Blanco, Pelayo Concheso, Julio el de Rioseco, Carlos Ronderos, Adelina Baragaño, el monolito al "Polenchu" (Arsenio Fernández-Nespral) o el reconocimiento al gaitero "El Carreru" (Juan Antonio Carrera).

Una de las últimas aportaciones de Rozada a la canción asturiana a través de su asociación es un reglamento para los concursos de tonada, en el que se busca tener criterios objetivos de puntuación, y al mismo tiempo, fomentar la diversidad en estos certámenes, "para que no siempre se escuchen las mismas canciones", uno de los "males" de los concursos.

José Luis Alonso Rozada, a sus 81 años, afirma que "ya no estoy en condiciones para poder seguir trabajando como hasta ahora". Le gustaría que "alguno de los socios" diese el paso adelante y dirigiese el colectivo, cuyo concurso de San Martín cumple ya 23 ediciones. "Si alguien da el paso adelante, aquí estoy para aconsejar en lo que se pueda, si lo estima conveniente". Además del concurso, la asociación organizó, y sigue organizando, actuaciones relacionadas con la música asturiana en toda la región. "Estuvimos en su día, por ejemplo, en la Expo de Sevilla y también en la de Lisboa" (1992 y 1998, respectivamente). Desarrollaron un programa para llevar la canción y el baile asturiano "por toda la región, llegamos a 49 de los 78 ayuntamientos".

Ahora, preocupa la salud de la tonada. "Futuro lo tiene, hay algunos intérpretes muy buenos". Eso sí, echa de menos el nivel de protagonismo de la tonada, la cantidad y la calidad de algunos cantantes de otras épocas.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents