Pilar Sánchez Vicente, escritora: "Hay que dar la debida presencia a la mujer en los libros de texto"
"En contra de lo que se piensa, los jóvenes, y ellas más, leen mucho, aunque casi todo es "romantasy""

Pilar Sánchez Vicente en la feria del libro "Llibros" de Corvera. / Miki López
Pilar Sánchez Vicente fue una de las participantes en "Llibros", la feria del libro de Corvera que se clausuró ayer con éxito de público. Sánchez Vicente presentó "El cantar del norte, la guerra astur", donde reivindica la figura de las luchadoras de Pelayo.
Este mes le han otorgado el Premio Narrativas Históricas por "El cantar del norte, la guerrera astur". ¿Cómo recibió el galardón?
¡Con sorpresa! No imaginaba que "La Valentona", su título inicial, fuera elegida por unanimidad como la mejor de trescientas novelas. Y mira que aborda una época y un tema –el nacimiento del Reino de Asturias– sobre el que se vertieron ríos de tinta. El jurado valoró su credibilidad, a lo mejor tenemos que replantearnos el mito de Pelayo y Covadonga.
¿Qué relevancia tenían las que lucharon junto a Pelayo?
Relevancia tuvieron, pues el clérigo avilesino Luis de Valdés recoge su semblanza en las Memorias de Asturias, manuscrito de 1622, y celebra su hazaña de conquistar Cangas de Onís a los moros y conseguir igual soldada que los hombres.
¿Por qué es importante seguir la labor de las mujeres en la historia?
Si excluimos del relato de los hechos históricos a la mitad de la humanidad, contamos una historia parcial, incompleta. Las mujeres siempre estuvimos ahí, devolvernos nuestro papel, darnos voz, permite ensanchar nuestros conocimientos y aporta veracidad a un relato sesgado.
¿Siguen opacadas en la cultura?
Se trabaja mucho en todos los ámbitos para devolvernos el lugar que nos corresponde, cada vez salen a la luz escritoras, científicas, pintoras, filósofas… que fueron olvidadas o no figuran en los cánones correspondientes. Falta que tengamos la debida presencia en los libros de texto para que puedan servir de referente tanto a las niñas como a los niños. Esa es la clave. Y, de momento, queda mucho por hacer.
Corvera recupera su feria tras 40 años. ¿Cómo valora esta iniciativa?
Es como asistir a un nacimiento, así que solo puedo desearle una larga y fructífera existencia. En Asturias se escribe, se lee y se publica mucho; por eso son tan necesarios estos espacios de encuentro y disfrute, estas fiestas de la cultura.
¿Se apoya lo suficiente a los escritores?
Escribir es un acto íntimo, onanista; nadie va a dejar de hacerlo por no contar con ayudas públicas. Otra cosa es publicar, vender, difundir… En eso sí que son necesarios todos los apoyos, las ferias lo primero. Se publican 90.000 títulos al año, que alguien te elija es algo portentoso.
¿Qué obras o autoras recomendaría para incitar a los jóvenes a la lectura o para abrir nuevos horizontes?
Ir a la biblioteca, perderse por las estanterías, escoger al azar y dejarse sorprender... En contra de lo que se piensa, los jóvenes, y ellas más, leen mucho, aunque casi todo es "romantasy". Casi todos leen los mismos autores. Hay que romper con la tiránica uniformidad de las redes.
Suscríbete para seguir leyendo
- La Magdalena, hasta los topes por uno de los mayores conciertos que se recuerdan en Avilés: 'Esto es una religión
- Cortan el agua a un matrimonio mayor de Salinas por una deuda en disputa: 'Llevan días sin suministro, nunca lo vi
- Víctor Álvarez, profesor de la Universidad de Oviedo: 'Tarde o temprano tendremos a la realidad aumentada en nuestro día a día
- Final feliz en Castrillón para una perra de caza secuestrada en Burgos: 'Está muy nerviosa, pero por fin está en casa
- Media docena de hombres encapuchados se pasea por la antigua nave de parabrisas de Saint-Gobain
- Este es el barrio de Avilés que, tras muchos años, va a poder volver a dormir: 'Es una bendición
- Polémica por quién tiene que pagar una factura del agua en Castrillón
- Sorpresa en Luanco: así ha amanecido uno de los lugares más emblemáticos de la villa