Windar ya puede comprar Alu Ibérica al culminar la venta de acciones a Bridgepoint
La adquisición se formalizará este mes con la administración concursal, una vez que Siemens Gamesa vende su 32% de la compañía avilesina

Orlando Alonso / Miki López

Windar Renovables firmará este mes la adquisición de las instalaciones de Alu Ibérica (antigua Alcoa) en la margen derecha de la ría. La operación se puede cerrar una vez que Siemens Gamesa ha completado la venta al fondo de inversión Bridgepoint de su participación del 32% en Windar. El Grupo Daniel Alonso tenía el 68% restante.
La multinacional de componentes eólicos de origen avilesino y el fondo de inversión británico Bridgepoint Europe VII llegaron a un acuerdo en mayo de 2023 por el que varios de los accionistas del Grupo Daniel Alonso vendían su participación mayoritaria en Windar. Solo su presidente ejecutivo, Orlando Alonso, mantiene un porcentaje así como su cargo en la compañía. Esta operación implicaba la salida de Siemens Gamesa, la filial eólica de Siemens Energy.
La venta de Windar se producía en un momento complicado para su socio, y ayer Jochen Eickholt, consejero delegado de Siemens Gamesa, mantuvo el mismo discurso que cuando se anunció el acuerdo con el fondo británico. Afirmó que esta venta –cuyo importe no ha trascendido por acuerdo de las partes– está en la estrategia del grupo, que consiste en desinvertir en actividades no estratégicas y centrarse en su negocio principal, que es el diseño, fabricación, instalación y mantenimiento de aerogeneradores para convertirse en una empresa rentable. También se insistió en que la compañía continuará siendo un cliente estratégico de Windar Renovables.
La Comisión Europea aprobó el pasado mes de octubre la adquisición de Windar por el fondo británico con sede en Luxemburgo.
Un mes antes, en septiembre, Windar Renovables se había quedado como único aspirante a adquirir en concurso de acreedores las instalaciones de la quebrada Alu Ibérica en Avilés por un importe de 20 millones de euros.
Pero dicha operación era mucho más compleja que la mera adjudicación, porque para oficializar la compra había que cerrar dos frentes. Por un lado, conseguir la concesión de la Autoridad Portuaria de Avilés, ya que el suelo y las instalaciones de la antigua aluminera son de su propiedad. Y por otro, había que concluir la operación con el fondo británico, para lo que se necesitaba la venta de las acciones de Siemens Gamesa en Windar, entre otros asuntos que se han ido resolviendo.
Las fuentes consultadas ayer confirmaron que ahora Windar ya puede formalizar la compra de Alu Ibérica con la administración concursal, y que será en este mes de febrero, aunque sin concretar la fecha.
Formalizar la adquisición permitirá a Windar iniciar los trámites ante el Principado y los ayuntamientos de Avilés y Gozón para ejecutar su proyecto de inversión de 110 millones de euros. En las antiguas instalaciones de la aluminera fabricará las torres y los monopiles para turbinas de nueva generación, las más grandes del mercado, destinadas a parques eólicos marinos (offshore). Según su plan, se crearán 500 empleos directos y más de 200 indirectos, y el objetivo es que las primeras piezas puedan salir por el Puerto de Avilés en 2026.
Suscríbete para seguir leyendo
- Fallece un hombre en el centro de Avilés tras precipitarse desde un edificio
- El innovador proyecto de un estudiante de FP de Avilés que ya puedes tener en tu móvil
- María Fernanda Fernández, historiadora del arte: 'El trato que le han dado al Palacio de Balsera de Avilés ha sido extraordinario
- La 'champions' de los luthieres se vive en Avilés
- La 'supercomprometida' Comida en la Calle de Avilés
- Locura juvenil por el manga en Avilés: 'La cultura japonesa cada vez está más de moda
- Los 'rapacinos' cumplen 70 años muy activos en Avilés
- Sorprendente robo en Avilés: tres jóvenes detenidos por llevarse material de la obra de la Muralla en pleno Domingo de Ramos