La patronal asturiana de la hostelería y el turismo, Otea, quiere incorporar Avilés a su plan “Carnaval gastronómico del norte de España”, en el que ya participan Oviedo y Gijón. Se trata de dar proyección nacional a los menús de Antroxu fuera de Asturias, y especialmente en Madrid, aprovechando que en 2023 el AVE comunicará el Principado y la capital de España. El presidente del colectivo empresarial reclamó también al Principado una apuesta por el sector con la puesta en marcha de un plan formativo específico de hostelería ante el “boom” turístico que vive la región. Los hosteleros y restauradores asturianos y de otras comunidades autónomas se dan cita estos días en el Salón de la Alimentación y el Equipamiento del Norte, Salenor, donde no solo se comentan las novedades del sector, sino que también sirve de centro de reuniones para analizar la situación actual y las previsiones de futuro. Y el fin de la totalidad de las restricciones y del uso de la mascarilla es el tema estrella. “Si no es este fin de semana, esperemos que sea al menos para el siguiente”, comentaban un grupo de ellos. La patronal Otea está convocada a una reunión con los responsables de Salud el próximo lunes. La patronal asturiana de la hostelería y el turismo regional participa en Salenor porque “es una cita importante para Asturias, para el sector y porque representa una actividad económica para Avilés”, explicó el presidente de Otea, José Luis Álvarez Almeida. Y es en este contexto de unión y colaboración en el sector en el que la patronal regional quiere estrechar lazos con la ciudad e incorporar su Antroxu a un proyecto con visión nacional: el carnaval gastronómico del norte de España, junto con Oviedo y Gijón. “Tenemos ya el reclamo, que es el carnaval. No podemos competir en esas fiestas con otros lugares, como Cádiz o Tenerife. Pero en Asturias tenemos algo que los demás no tienen, y que son los menús de carnaval. El AVE llegará en 2023 y ya tenemos el reclamo para atraer visitantes. Lo que tenemos que crear es el producto y ‘venderlo’ más allá. Y Otea es la organización con capacidad para la promoción y los contactos necesarios para llevarlo a otras comunidades y sobre todo a Madrid”, remarcó Álvarez Almeida. Precisamente hoy, la Unión de comerciantes de Avilés y comarca (Ucayc) presenta en Salenor la 34.ª edición de los Menús de Antroxu, en la que participan 22 establecimientos de la ciudad y que cosecha gran éxito en la comarca. “No se trata de competir entre organizaciones, sino de colaborar y abrir mercados y posibilidades de atracción. Otea siempre ha contado con Avilés, y de hecho estamos aquí. Lo que necesitamos es apoyo institucional para las campañas de promoción nacionales, y eso es bueno para todo”, afirmó José Luis Álvarez Almeida. Las previsiones de la patronal Otea de cara a las próximas vacaciones de Semana Santa son más que positivas. Igual que para el verano. “Asturias ya tiene marca, por la naturaleza, por sus recursos, por sus gentes. Lo que nos falta es una formación de calidad para afrontar este ‘boom’ turístico que parece que ha venido para quedarse”, señaló el presidente de la organización empresarial regional. El sector entiende que falta una apuesta clara de apoyo por parte del Principado. “Lo que necesitamos es un plan de formación específico, con el modelo dual, igual que se está planificando para otras profesiones”, explicó Álvarez Almeida. Para Otea, “en el ámbito de la promoción turística se está trabajando bien junto con el Principado. Pero la hostelería supone 45.000 empleos en la región y si sigue aumentando el turismo, como se prevé, todavía irá a más. Lo que necesita el sector es una formación homologada y de nivel, y para eso necesitamos un plan estratégico y la colaboración público-privada para sacarlo adelante. No podemos correr el riesgo de quedarnos para atrás respecto de otras comunidades”, señaló el presidente de Otea. Y de hecho señaló dos comunidades autónomas vecinas cuyos centros de formación en hostelería ya se están posicionando a nivel nacional: Galicia y País Vasco. Otea tiene programado hoy una reunión de la junta directiva de la organización en el Pabellón de Exposiciones de La Magdalena. Será antes de que se celebre la clausura de Salenor con la entrega del premio que lleva el nombre del Salón, y que en esta edición la Cámara de Comercio, organizadora de la feria, se lo ha concedido a la patronal asturiana de la hostelería y el turismo en Asturias, Otea, por su “ejemplar reacción” en la pandemia por el covid-19. Álvarez Almeida no ocultó su satisfacción por este premio porque, insistió, “es uno de los más importantes para esta organización, porque es de los empresarios para los empresarios, y se reconoce el trabajo realizado por y para todo el sector. Con reconocimientos así dan ganas de seguir trabajando por toda Asturias y por este sector”. La clave ahora es “seguir trabajando y avanzando para conseguir la máxima calidad y proyección no solo a nivel regional, sino también nacional”, añadió. Salenor es la primera feria del sector que se celebra este año en España. Y lo hace con récord de participación y con un importante impacto a nivel nacional e internacional al participar activamente Asturex y la Dirección General de Desarrollo Rural. Los asturianos se imponen en el XI concurso nacional de cortadores de jamón La final del campeonato nacional de cortadores de jamón concitó ayer un elevado interés en el Pabellón de Exposiciones de La Magdalena. El asturiano Rubén Freire, de sidrería Las Güelas Grupo Joker, se alzó con el primer premio. Pero se da la circunstancia de que el segundo y tercer puesto fueron para dos mujeres, las dos asturianas, Nuria Fernández, de la Asociación de Cortadores de Jamón, y Marta Iglesias, de Terra Meiga Pulpería, respectivamente. Salenor acogió el XI Concurso de cortadores de jamón CorJamón 2022. Varios minutos antes de que llegaran los participantes, el público comenzó a llenar el espacio habilitado como auditorio para seguir el campeonato, con numerosas personas que tuvieron que seguirlo de pie al agotarse las sillas habilitadas para el público. Competían un total de ocho participantes. Además de los tres ganadores, concursó el también asturiano Abel Saavedra, de la Asociación de Cortadores de Jamón; Iván Odreman Pascual, de Charcutería Moniberic Moncloa, de Madrid; Ignacio Fuentes García, de Hotel Restaurante Las Palmeras, de Alicante; Pedro Vaquero Luque, de Sonrisa Ibérica, Montalbán de Córdoba, y Victoriano Pérez Argudin, de Ibéricos Víctor, también de Alicante. Las bases del concurso establecen las distintas pruebas que los concursantes deberían superar. Los primeros diez minutos se dedicaron a la preparación para el inicio del corte de jamón, y puntuaban que el jamón estuviera limpio, bien pulido, sin grasa amarilla; la limpieza del puesto durante y al final de la prueba, y el rendimiento, din eliminar exceso de grasa ni de corteza. La segunda prueba consistió en preparar tres raciones, para lo que disponían de ocho minutos, y se valoró el peso –un rango de 85 gramos–, la presentación; el grosor de la loncha, su aspecto y el conjunto de la muestra. El siguiente paso puntuaba la velocidad, para medir la cantidad de jamón cortado para tres raciones en 3 minutos. También puntuaba la elaboración y presentación de cinco unidades para degustar el jurado de dos tapas o pinchos diferentes, y, por último, puntuaba el estilo del maestro cortador, el aspecto del corte, la higiene en la manipulación y la seguridad en la técnica.