Cristal Blackwell-Lastra, preside el Centro Asturiano de Tampa (EEUU), fundado en 1886 en el barrio de Ybor City, para atender a la ola migratoria de asturianos, la mayoría procedentes de Cuba, que llegaban a trabajar en la industria tabaquera. Lastra es nieta de Teodomiro Suárez, un emigrante asturiano de Valduno (Las Regueras). Ocupa el puesto de vicepresidenta de ventas y marketing de la empresa JC Newman, la única compañía estadounidense fabricante de puros operada por la misma familia fundadora desde 1895. Su mayor orgullo es el Centro, que llegó a tener hospital propio y aún conserva su cementerio para los asturianos de la comunidad tampeña. La entidad cuenta con 300 socios y su histórico edificio acoge numerosos eventos sociales, entre ellos la boda de su hija. En octubre de 2023 se inauguró la rehabilitación, promovida por Lastra y con aportaciones de toda la comunidad, del teatro del Centro Asturiano llamado “Cigar Workers Theatre”, en recuerdo de la importancia que tuvieron los trabajadores de la industria tabaquera que forjó la riqueza de Tampa. -¿Somos conscientes desde esta orilla del imperio tabaquero que construyeron los asturianos y de la profunda huella que Asturias ha dejado en Tampa? -No sé allá, pero aquí en Tampa, y en Ybor City en particular, sabemos bien que los inmigrantes españoles desempeñaron un papel fundamental en la creación de Cigar City. Aún se aprecian esas influencias en la gastronomía, la arquitectura y el espíritu de la ciudad. Los tres hombres más reconocidos por la fundación de Ybor City (Gutiérrez, Haya e Ybor) eran españoles. Esos lazos culturales siguen siendo profundos hoy en día, y a los lugareños de ascendencia española se les llama tampeños o tampeñas, lo que significa que nacieron en Tampa, pero sus raíces son españolas. Sin embargo, comprender la cultura asturiana, menos conocida, se vuelve cada vez más difícil a medida que las generaciones se alejan de sus orígenes inmigrantes. Estamos muy entusiasmados con la exposición “Inmigrantes Invisibles Españoles en EE UU (1868-1945)” que ha llegado a los Estados Unidos de la mano de la Fundación Consejo España-Estados Unidos. Esperamos que esto ofrezca a la comunidad una mejor perspectiva de los inmigrantes que impactaron nuestra zona, incluyendo a los asturianos. -Y ustedes, los descendientes de la emigración, ¿Cómo perciben Asturias? -Desde aquí, Asturias se percibe como la tierra de nuestros antepasados. Para quienes tenemos vínculos con Asturias, el Centro Asturiano de Tampa es parte de quienes somos y de lo que esperamos que permanezca entretejido en la estructura de nuestro futuro. Espero que nunca perdamos esta identidad cultural única. -¿Qué papel desempeña hoy el Centro Asturiano en la sociedad de Tampa? -Nos estamos convirtiendo en una parte cada vez más relevante de la escena de Ybor City. Hemos trabajado arduamente para colaborar con la comunidad para revitalizar nuestro edificio y permitir que quienes no nos conocen tengan experiencias en este lugar especial. En su día, el Centro Asturiano fue un refugio en una tierra extranjera para quienes dejaban Asturias para comenzar una nueva vida. Era un lugar donde podían sentir la calidez de su hogar, disfrutar de la gastronomía local, participar en actividades recreativas, disfrutar del entretenimiento y recibir atención médica integral. -Hoy el enfoque es diferente… -Hoy en día, nuestros miembros son principalmente descendientes de aquellos inmigrantes, pero las razones para formar parte del Centro han cambiado. Ahora, honramos la herencia y buscamos motivos para invitar a la comunidad en general a disfrutar de nuestras instalaciones de maneras nuevas y creativas. Culturalmente, seguimos ofreciendo visitas guiadas todos los martes, compartimos nuestra historia en actividades de divulgación y continuamos celebrando nuestro patrimonio. -¿Usted se siente asturiana? -Una de mis canciones favoritas es “Asturias Patria Querida”, interpretada por Celia Mur y Nono García. La letra dice, “Asturias de mis amores”, de mis seres queridos, y eso me llega al corazón. Cuando tengo la oportunidad de visitarla, contemplo el paisaje verde y montañoso; las olas rompiendo en la orilla o las flores rojas en el alféizar de la ventana y esas mismas palabras me vienen a la mente. De aquí vinieron mis seres queridos, y de nosotros depende honrarlos, hacerlos sentir orgullosos. Siento que siempre me observan. -Ybor City es uno de los lugares más especiales que alguien puede encontrarse en Florida y en todo el país, ¿qué es para ustedes? -Para mí, es mi hogar y no sé cómo expresarlo mejor. Con eso creo que ya se lo digo todo. -Ha hecho un gran trabajo recuperando el Centro Asturiano, ¿hay muchos jóvenes interesados en trabajar en esta institución? -Gracias. Nuestra junta directiva ha trabajado muy duro para asegurarnos de tener un plan para el futuro, a la vez que rendimos homenaje a nuestro pasado. Estoy muy orgullosa de que mi hija Ansley Wright haya asumido el cargo de Directora de Ventas y Participación Comunitaria del Centro Asturiano y también sea miembro de la Junta de la Cámara de Comercio de Ybor City. Tiene 27 años, se casó en Ybor City en noviembre y celebró su recepción de boda en el Centro Asturiano. Ha sido criada para vivir su legado y se dedica a asegurar que la próxima generación (la suya) se preocupe. Contamos con un equipo pequeño, pero están comprometidos con la cultura y el patrimonio de este lugar tan especial. -Se habla mucho de la huella de los asturianos en Latinoamérica, pero menos de lo que forjaron en Estados Unidos. ¿Es una historia aún por contar? -Sí, y creo que vamos por buen camino. Espero que aumente el interés hacia esos españoles y asturianos que llegaron aquí como parte de la historia estadounidense. -¿Cómo van las relaciones con el Centro Asturiano de Oviedo, que se ha propuesto fortalecer? -Cuando renovamos nuestro histórico teatro en 2023, permitimos que la comunidad patrocinara las nuevas butacas. A través de ese patrocinio, pudimos nombrarlas con una pequeña placa de latón. El Centro Asturiano de Oviedo compró dos asientos en su nombre para apoyar nuestra labor. Ese acto de generosidad fue muy especial para nosotros y nuestros miembros, y nos conectó a través de la distancia. Visité sus instalaciones en septiembre de 2022 y forjé amistades que espero que fortalezcan nuestra relación durante muchos años. Somos pequeños en comparación, pero compartimos la misma visión de orgullo y compromiso. -¿La emigración es muy diferente hoy en día? Los inmigrantes de hoy siguen buscando las mismas oportunidades que nuestros antepasados buscaron hace más de un siglo. La gente todavía cree en el sueño americano y en la libertad que este país representa. -¿Tiene sentido hoy la labor asistencial del Centro Asturiano? -A medida que la disponibilidad de atención médica y seguros médicos cambió en Estados Unidos, la misión del Centro Asturiano en Tampa se modificó. En la década de los 90 el hospital cerró y tuvimos que proponer nuevas formas de existir. Nuestra principal fuente de ingresos es la organización de actos. Nuestro edificio alberga una gran variedad de espectáculos y muchos acontecimientos comunitarios especiales. -Por primera vez, Estados Unidos tiene en España un embajador de origen cubano. ¿Qué significa esto para la comunidad cubanoamericana? -Benjamín León es precisamente la razón por la que la inmigración es importante para este país y el ejemplo perfecto del sueño americano. León llegó a Estados Unidos a los 16 años para escapar del comunismo, con muy poco dinero. Gracias al trabajo y la determinación, se convirtió en un exitoso empresario y su generosidad es legendaria. Él representa exactamente la base de Estados Unidos y estoy entusiasmada por lo que aportará a la relación entre nuestros países. Le deseo lo mejor en su puesto.