La jerezana Sonia Maria Pérez Monreal de San Juan es Cónsul Honoraria de España en Jacksonville- San Agustín de la Florida, la ciudad hermanada con Avilés ya que fue fundada por el avilesino Pedro Menéndez. Su carfo depende del Consulado General de España en Miami. Es profesora de la Universidad de Florida, en el departamento de estudios culturales de español y portugués. –¿Hay oportunidades comerciales y de negocio entre ambas orillas del océano? –Por Jacksonville está entrando muchísimo comercio español y están viniendo muchas empresas españolas que están realizando fuertes inversiones. Ya llevamos unas 500, según los últimos datos. –¿Y en sentido contrario? –En sentido contrario también se puede dar, pero lo que hay es sobre todo personas con recursos que se van a jubilar a España o a pasar unas vacaciones, o una temporada más o menos larga. –¿Cual es su misión? –Cuando llegamos a una comunidad nueva en el extranjero, recomiendo a todos los españoles que se inscriban en el consulado. Porque las emergencias pasan, y no solo las personales, sino que las hay en el lugar en el que residimos, como huracán, que se pierda un pasaporte...Mi misión es hacer esa inscripción consular de residentes y también de personas que vienen temporalmente, como estudiantes o trabajadores con contrato para un tiempo, y a veces también quienes vienen de vacaciones y quieren contactar con nosotros. –¿Cuántos españoles tiene registrados? –La cifra está creciendo considerablemente. Miami es el lugar con más españoles en tránsito. Ahora mismo tenemos registrados unos 60.000, pero seguro que son más, porque no todo el mundo se inscribe. –Dice que son residentes. ¿Cuál es el perfil? –Son empresarios, personas que están invirtiendo, y muchos académicos. Por eso insisto en la importancia de tener programas formativos y de investigación, para fomentar el intercambio de conocimiento. Además, el conocimiento es afecto, y no se puede tener afecto hacia lo que se desconoce. Hay que romper estereotipos, porque en España y en Asturias hay mucho que ofrecer. –En San Agustín de la Florida se tiene un enorme afecto por Asturias y por España. –Y no solo aquí. Los norteamericanos tienen un afecto muy especial por sus orígenes. Por eso reviven mucho la historia de Pedro Menéndez, porque forma parte de su cultura y de la sociedad de aquí. –Por todo esto que explica, ¿cree que el convenio de intercambio entre la Universidad de Oviedo y el Flagler College será un éxito? –España está de moda académicamente hablando. Es uno de los países preferidos por los estudiantes norteamericanos en el extranjero. Hay mucho interés por aprender español, y no solo de españoles que residen aquí y que tienen hijos que limitan su español a hablar en familia, sino también angloparlantes que quieren que sus hijos se inicien cuanto antes en el español. –Pero en EEUU no se inician pronto académicamente en un segundo idioma. –Por ello inicié una ONG, el Centro Cultural Español en Jacksonville, inspirada un poco en el centro cultural de Miami, que tiene unas instalaciones estupendas, pero yo me centro más en el ámbito académico. Y uno de los proyectos es facilitar la aproximación al español desde pequeños, porque eso ayuda a que crezcan sintiendo afecto por nuestra lengua y pueden aprender historia. –¿Y como lo harán? –Lo hacemos a través de cuentacuentos. La idea sería contar con instructores de todas las lenguas oficiales que hay en España. En octubre presentaremos la página web, que será en castellano, pero también la queremos orientar a que tengan acceso a todas esas lenguas y dar la posibilidad de que en ella se puedan proyectar instituciones, ong’s... todas aquellas que estén orientadas a la cultura para potenciar ese puente cultural que siempre estamos buscando.